Foro- Mexico.com

Documentos - Nuevo documento publicado

Poblacion:
Mexico > Veracruz Llave > Cerro Azul
Recordar esta Pagina
17-01-11 18:54 #111560
Por:Foro-Mexico.com

Documentos - Nuevo documento publicado
18-01-2011

Se ha añadido un nuevo documento de Cerro Azul

Titulo:PRESIDENCIA MUNICIPAL DE CERRO AZUL

podeis verlo en la Seccion de Documentos.

Añadido por:Foro-Mexico.com
Puntos:
09-02-11 09:41 #319755 -> 111560
Por:No Registrado
Cuextecatl historia de cerro azul
CUEXTECATL
REY DE CUEXTLAN
PLAZA CENTRAL DE PIEDRA LABRADA
CERRO AZUL, VER.
El hallazgo de esta pieza arqueológica sucedió en la comunidad de Piedra Labrada, la mañana del día 8 de abril de 1985 por los campesinos Manuel del Ángel Gaspar y Taurino Martínez Gaspar, que se encontraban haciendo labor de escarda en el cerro de las Cúes propiedad del Sr. Martín Reyes, donde atoraron el azadón en una piedra grande y al tratar de hacerla a un lado, descubrieron que era un monolito boca arriba, avisaron a las autoridades y se unieron todos para llevarlo a la comunidad, aunque no era época de lluvias, empezó a llover, azotando las lluvias todo el año, que la gente empezó a decir que era “Tlaloc” (que significa, tierra húmeda, o lodo, aunque algunos dicen que es el Dios de la lluvia)
Cuextecatl cuenta con las siguientes características, mide 2 metros, 27 centímetros de altura, con un ancho de 73 centímetros. Viste un faldin o maxtle, sobre el cual, adelante y atrás cae un paño. Lleva un gorro cónico propio de los reyes huastecos, con un arreglo como de manta plegado sobre la nuca y en la parte trasera de éste un complicado moño que aparenta ser de palma amarrada, el arreglo del pelo que se desprende en cinco mechones sobre la espalda. Este arreglo, que puede no corresponder al pelo, porque está separado en tres secciones horizontales por lo que parecen ser hilos de algodón, sobre la última sección se talló la cara de un mono de perfil. El mechón central está entretejido de arriba hacia abajo, con un cordón poco más grueso, también tiene orejeras circulares de las que pende un arreglo de tres plumas, mientras que por la parte trasera de las orejeras caen unos adornos en forma de gancho, conocidos como epcollolli, típico de la plástica huasteca, está de pie y por la posición del brazo derecho y la forma que tiene la mano de ese lado, puede asegurarse que se trata de un portaestandarte o también, de que allí llevaba un cetro o algún báculo que lo distinguía como personaje de la nobleza o rey de Cuextlán, a pesar que tiene una antigüedad de 900 años de haberse tallado o esculpido, se conserva en buen estado, aunque desgraciadamente le falta la mano izquierda.

Cuextecatl volvió a la vida
De José Reyes Nolasco


CUEXTECATL
1036-1116
En esta zona de Tepetzintla se encontraba la ciudad más grande y organizada de todo Huastecapan con unos cincuenta mil habitantes, que fue gobernada por el rey huasteco “Almehen Muy” (conejo noble), aliado del sacerdote Tolteca, “Huemác” (manos grandes, hueye-grande imac-mano) 1048 quien sustituye de manera interina desde 1039 a Xiutlaltzin (venerable tierra de turquesas) viuda del rey O-Mitl (el huesudo) quien murió en 1035.
En aquellos tiempos, existió una pareja muy joven formada por “Ketun” (piedra preciosa) y ”Bilim nacon hobon” (gran sacerdote sabio) que engendraron a un niño al que pusieron por nombre “Albin hobon” (niño sabio) y que educaron con mucho ahínco, hasta la edad de 12 años, que según la leyenda desapareció misteriosamente del lugar, quizás estuvo preparándose en algún “Calmécac” (escuela donde se preparaban los nobles para oficios sacerdotales), después de 20 años regresó mostrando gran sabiduría y preparación, tanto que dominaba a la perfección cuatro lenguas diferentes, enseñando a su pueblo la lengua náhuatl siendo esta muy fácil de aprender, que se uso y sigue usándose como lengua franca para la comunicación en los pueblos indígenas, Albin hobon o Cuextecatl a la muerte de Muy-Almehen, se convirtió en rey a tan corta edad, del imperio al que le llamaron Cuextlán, convirtiéndose, Cuextecatl en rey, señor y caudillo de las huastecas, “Cuextecatl” (por su sabiduría ya que dominaba 4 lenguas diferentes, le llamaron abuelo o anciano de los huastecanos), que por su capacidad ideológica, estratega, inteligencia y gran valor, logró establecer alianzas con los “Nahoas” (gente superior o gente que manda), “Otomíes” (Othón significa no poseer nada y mí, cazadores que caminan cargando flechas) y los “Chichimecas” (raza o linaje de perros), para defenderse de los ejércitos invasores, convirtiéndose en rey, señor y caudillo tanto de la Huasteca como de las etnias de los Téenek, Pames, Nahuas, Otomíes, Tepehuas, y tal vez hasta de los Totonacos, prueba de ello que su centro ceremonial, el nombre que lleva “Tah k´in” (Tajín o lugar de trueno) es en lengua Téenek. Según la leyenda de Cuextecatl cuenta que, cuando regresó del Calmécac desconoció a sus padres, estos le preguntaban qué fue lo que lo hizo cambiar y decir que ya no tenía padres, les contesto que él se debía a alguien mucho mayor a todos los humanos, y ante la presencia de ellos se despojó del bonete o gorro cónico y les mostró su cabeza totalmente rasurada o rapada y comenzó a relatarles la experiencia obtenida en aquel Calmécac, donde días antes de su retiro, tuvo algunas premoniciones, en las cuales primero se vio en total desgracia buscando humillante, una mano amiga que le brindara ayuda, y le pidió a los dioses que le indicaran el camino de la verdad, pero ellos le respondían con acciones muy confusas que no le satisfacían por lo cual lloró enormemente, y se vio por años prisionero de grandes y poderosos guerreros, hasta el día de su muerte, cuando despertó estaba en un monte espeso y solitario con mucha hambre, allí solo encontró agua fresca y cristalina de la que bebió, luego comenzó a caminar sin rumbo fijo hasta que de agotamiento le dio tanto sueño quedándose dormido y comenzando a soñar nuevamente, que se vio lleno de felicidad, con un mundo de almas dichosas a sus pies, mostrando gran poder de espiritualidad, dominando en todo su origen al mal y a la muerte, su tercer sueño fue terrible sentíase atacado por feroces fieras, serpientes y seres monstruosos como Mictlantecuitl (Mictlan lugar de los muertos, técuitl oscuridad de la noche o sea, señor del país de los muertos y la oscuridad de la noche)que le dio tanto miedo, pero de pronto se le apareció su madre a la que había dejado abandonada, extendiéndole los brazos buscó su protección con los ojos llenos de lagrimas, se lanzo sobre ella pero esta se desvaneció y despertó con gran lamento, la cuarta noche soñó que se encontraba flotante en el cielo, alcanzando las estrellas, todos los astros, el cielo y las copas de los árboles, vio las almas agrupadas en parejas mostrando gran felicidad, pero de pronto vio esas almas desfallecer descendiendo cada una al inframundo y con ellas caer el también para luego despertar de ese suplicio, mas tarde volvió a quedarse dormido y vio un circulo luminoso que daba vueltas, dentro de este se hallaban muchos guerreros que luchaban a muerte despedazándose encarnizadamente se escuchaban horribles gritos ensordecedores de dolor, de ira y de espanto, atento a esta escena y preso de terror despertó nuevamente que no quería dormir jamás, pero el sueño lo vencía y otra vez mas soñaba, pero ahora con un hombre blanco que llegaba del mar, con su rostro lleno de quietud y de paz, con mucha fuerza y voluntad, con acciones llenas de honestidad, de entrega a su raza, con voz suave que sus palabras llevaban luz espiritual, para ser escuchadas con gozo y este castigaba el mal y vencía a la muerte, pero de pronto este ser emprendió su camino hacia el mar perdiéndose en las aguas. Que después en otro sueño, se quedo esperando en la orilla del mar su regreso, por mucho tiempo hasta que este volvió con ejércitos de hombres armados parecidos a él, pero su semblante había cambiado totalmente, era ya de aspecto cruel y frió, sus ojos reflejaban la muerte y lo que vio, les decía ¡padre, madre! como cruelmente los destruían y los mataban a todos juntamente con mis hermanos, aniquilando a pueblos enteros y entonces se me aparecieron los dioses, los cuales me recomiendan una vida pura y sana y así estar preparado para el día que esto suceda y poder salvar a mi pueblo, es por eso que ya no puedo llamarles padres, y desde hoy yo seré el caudillo que salve a mi raza. Tiempo después lo tomaron cautivo los toltecas y fue sentenciado a muerte, pero antes de ser ejecutado conoció a Quetzalcóatl que abogo por él, siendo liberado y haciéndose muy amigos desde entonces, conociendo la forma en la que había llegado hasta “Tollan” (Tula), pensó que se estaba cumpliendo la realidad de sus sueños, puesto que Quetzalcóatl era el hombre blanco que vino del mar, pero todo su destino cambio totalmente, cuando tuvo una reunión mejor conocida como “Tlacualli mayahuale” (comida de los bocoles o banquete de Mayahuel) “Mayahuel” (también se asocia a la palabra “Mayanaliztli” que significa hambre), reunión con la intención de colocar maderos en las partes más altas de los pueblos, en forma de cruz para protegerse de los demonios, reunión que se efectuó en el reinado de Cuextlán (108Chulillo hoy Tepetzintla entre varios señores, patriarcas, sacerdotes, y caudillos, y para festejar por iniciativa de Quetzalcóatl ll, tomaron cuatro guacales de pulque (4 numero sagrado), Cuextecatl fue tentado por “Tezcatlipockle” (espejo humeante) y se bebió unos de mas, para después desnudarse y causar desfiguros, que según inconscientemente abusó de la princesa “Xochitl” (florecita), la hija de “Papatzin” (quien descubrió la manera de extraer el agua del maguey o pulque en años anteriores) y por lo que cuentan “que Cuextécatl bebió néctar en las manos de la diosa” pero después que se dio cuenta de lo que había hecho le dio tanta pena, pues esta acción hizo que perdiera su sacerdocio y desnudo empezó a correr de Cuextlán (Tepetzintla) hasta pantlan (Pánuco) y el jefe guerrero “Tlayolo” (Corazón de tierra) con sus acompañantes lo siguieron y para que no se sintiera tan mal, también se desnudaron corriendo detrás de el, hasta llegar a la región que hoy en día se conoce como Pánuco, donde formó la nueva Huastecapan, no sin antes a su paso agarrar otra borrachera donde perdió su cetro o bastón en un lugar que le llamo “Tancuayalab” (canoa o balsa con el bastón del soberano) dentro de esta zona, fundó también el pueblo de “Tamuin” (víboras o serpientes, también puede ser remolino de agua) o “Tamuianchan” (país de muchas víboras) que tomo como capital temporalmente antes de llegar a Pánuco.
Papatzin después del banquete de Mayahuel, le obsequio pulque y a la ex-doncella Xóchitl, al soberano “Tepalcatzin” (reycito o emperador), octavo rey tolteca, hijo del rey “O-Mitl” (el huesudo), el soberano Tepalcatzin saboreó el licor pero le dio más preferencia a la ex doncella que tuvo un hijo al que puso el nombre de “Meconetzin” (hijo del pulque de maguey) a pesar de que fue hijo ilegitimo o sea, hijo de Cuextecatl, lo nombro rey, cambiándole el nombre por el de “Topilzin”.
Allá por el año de 1115, Cuextecatl murió en Pánuco antes de la destrucción de “Tollan”o Tula y como era rey o señor, el caudillo se le llevó a enterrar en andas de oro rumbo a “Tamal kak” (otro mundo). Andas: tablero con dos varas para llevarlo en hombros.
Cuextecatl quien habito en un lugar que se conocía como reinado de Cuextlán o Cue-kú, donde vivían todos los nobles en compañía de su rey, lugar ubicado entre Tecomate y Apachicruz, a la altura del Km. 15 al 19 de la carretera Alazán-Tantoyuca; Tenían una organización militar muy poderosa que pudo tener hasta cinco mil guerreros comandados, por el valeroso “Tlayolo” (corazón de tierra) y habitaban en las faldas del “Texixtepetl” (cerro donde se ponen huevos), donde tenían un dominio total de la zona aunque se ayudaban de varios vigías en lugares estratégicos, a este lugar que tiene más de cuarenta pirámides por explorar le nombran “Tlacotlaly”(centro o mitad de la tierra); La ciudad de Tamoanchan estaba cerca de Piedra Labrada y fue destruida para la construcción de la presa El Moralillo, la rodeaban una cordillera de aldeas en forma circular, desde “Tlacolulam” (medio infierno), “Tlachipohuac” (Tierra Blanca), Apachicruz, “Tezitlal” (estrella de piedra), “Pocletlan” (El Humo), Copaltitla, Xilitla, Campechana, Toteco, San Pedro, El Llano, Zacamixtle, Eluicaktepetl, Tamalinillo, Xilitla-Coyote, La Laja, La Loma, Juan Felipe, Atlzalan, Moyutlan, Tzapotitlan, La Guasima, Cuámanco, Corral Falso, Tenexco , Tenango, Chalingo, Tecomate, El Xúchitl, la Peña, Monte Verde, San Pedro o Dr. Liceaga pero las que tienen más relevancia histórica son las que se encuentran en la rivera del rió Moralillo o Buena Vista, como Xilitla donde están en un rancho ganadero dos pirámides casi descubiertas a las que llaman “Pool-nel´ha” (El altar), Cuachilotitla, la Cuchilla, Guaxapoco, Piedra Labrada y Juan Felipe, el Gallo hasta llegar a Tzicóatl (hoy San Isidro y Dr. Montes de Oca mejor conocida como Xicóac o hacienda de Zicuate (Álamo), toda esta zona estaba habitada por los plebeyos que se dedicaban a la agricultura, la recolección de frutas, la caza, la pesca, la alfarería y la escultura para poder mantener al gran Imperio de Cuextlán, que fue abandonado por Cuextécatl después del banquete de mayahuel, apoderándose los Toltecas desde Tollan del mando de Cuextlán a través de un sacerdote llamado Papatzin abuelo del rey tolteca Topilzin, tenia este nuevo monarca el cabello crespo en forma de tiara, así comenzó a realizarse la profecía de Quetzalcóatl, el rey era bueno al principio pero se hizo vicioso y de mala conducta y muchos nobles y sacerdotes lo imitaron.
Estallo una revolución y con ella la ruina del imperio de Tollan o del pueblo Tolteca. Apareció tal como en la profecía de aquel entonces, un colibrí con espolón de gallo. El cual trajo la desgracia pues se desataron torrenciales aguaceros, huracanes que acabaron con todo y si esto no fuera suficiente, vino una época de cruel sequía que acabo con el resto del poder Tolteca, llegaron las enfermedades que continuaron arrasando vidas y por último la invasión de los chichimecas, hombres bárbaros que hicieron que terminara la historia Tolteca en 1116, los chichimecas tribu o cultura que respetaba demasiado al rey Cuextecatl como su aliado, pero al saberse ya muerto este, se acabó el respeto hacia el pueblo huasteco que por muchos años fue su aliado y fue sometido salvajemente a base de la fuerza guerrera.


Cuextécatl volvió a la vida

De José Reyes Nolasco
Puntos:
09-02-11 09:47 #319756 -> 319755
Por:No Registrado
Tetlamachtli, piedra labrada cerro azul, ver.
Tetlahmachtli”
(Piedra Labrada)
Lapida de Tepetzintla
Quetzalcóatl 1°
Museo Nacional de antropología México D. F.
El 13 de agosto de 1882 después de un torrencial aguacero, en trabajos de excavación para postear lienzos, unos peones al servicio del hacendado de Juan Felipe, en ese tiempo jurisdicción de Tepetzintla, en el camino al lugar que actualmente conocemos como Piedra Labrada, hoy municipio de Cerro Azul, Ver. Descubren una loza en forma casi rectangular, con un relieve que muestra un ser monstruoso, al cual llamaron “Tetlahmachtli” (Piedra Labrada) que se conoce actualmente como Lapida de Tepetzintla y se quedo en custodia en la casa del Sr. Ignacio Flores, pero tiempo después extrañamente fue propiedad del Lic. Valle de Tuxpán, que fue cuando tomo el nombre de monolito de Tuxpán, hasta el día 25 de marzo de 1952 cuando fue donada por el Sr. Teodoro A. Dehesa, al Museo Nacional de Antropología e Historia donde se conserva actualmente como muestra real de lo que fue la cultura Huasteca en esta zona. Está constituida por una piedra arenisca calcárea, mide 170 centímetros de alto, 110 centímetros de ancho y 21 centímetros de espesor. Muestra en relieve, la figura principal, un ser monstruoso en forma descendente, en decúbito ventral con la cabeza totalmente hacia atrás. La parte superior se compone por un faldellín, las piernas y las manos están dobladas en ángulo agudo como si fueran de una rana. Entre las rodillas y codos se muestran otros rostros o figuras zoomorfas. En el lado izquierdo de la loza se conservan restos de estuco y pintura roja. En la parte inferior está formado un gran rostro, hacia el frente y cuya forma se compone de un cuadrado superior y un triángulo isósceles de poca altura debajo de el, está constituida por el mentón. La frente está del todo cubierta por el tocado en forma de abanico. Los ojos son círculos realzados en medio de depresiones también circulares limitadas por un reborde, la nariz es corta, de aletas marcadas con el septum traspasado por una nariguera. La boca abierta nos muestra los dientes superiores e inferiores, destacando dos grandes y feos colmillos curvos en el lado izquierdo, como los de Tláloc, con la boca abierta y la lengua estirada hacia fuera que se prolonga más abajo del mentón, como en la terrorífica leyenda de “Hipak”, por el rumbo de “Tankukum” o Tancoco (canoa de palomas), que le chupaba la sangre a los niños en la madrugada hasta matarlos similar al chupacabras, esta pieza en un tiempo se llamo monolito de “Tochpam” o Tuxpán (lugar de conejos o en la tuzera).
En las mejillas se marcan largos filetes que terminan en volutas, siendo doble el de la mejilla derecha y sencillo el de la izquierda. Las orejas están vistas de frente y se representaron en breves ganchos. En ambos lados del rostro, separados de él, parte el tocado y van los brazos doblados en ángulo agudo con las manos hacia abajo. Las manos tienen características humanas en su aspecto general y lleva grandes uñas curvas como garras de animales. El diseño central de la figura en un adorno a cuyos lados aparecen prolongaciones de cuatro contornos rectos y quizá representan el costillar. Las piernas totalmente flexionadas sobre sí mismas, con las rodillas hacia abajo. Quedan hacia arriba las manos que tiene en lugar de pies y que van también armadas de grandes uñas, mayores que las de las manos, que rematan en brazos. El tocado compuesto por una banda rectangular decorada por círculos rodeados por unos arillos y remarcados por un reborde. De la banda baja un paño que cubre parte de la frente y va a los lados del rostro pasando por detrás de las orejas. Del centro de la banda se eleva un elemento triangular, estrecho y de gran altura que llega hasta la mitad del diseño central, que se asegura es un gorro cónico que identifica como rey al poseedor de la figura. Tras la banda del paño y el gorro se muestra un tocado en forma de abanico compuesto por pliegues. El elemento central formado por pequeñas lengüetas sobre las cuales hay diez elementos que aparentan ser plumas. El faldellín consta de bandas diagonales entrecruzados y pequeños rombos, círculos también pequeños entre dos bandas angostas y lisas; seis discos rodeados por arillos y cinco círculos enmarcados por una greca que corre de lado a lado, la cual tiene una banda angosta y por abajo va rematada de 14 pequeños segmentos cuadrangulares. Las orejas son circulares con elementos colgantes trapezoides que presentan dos lengüetas como adornos. La nariguera es angosta y alargada. La figura porta tres brazaletes de arillos dobles y en la mitad inferior de cada pierna lleva cuatro moños angostos y ajorcas en los tobillos. Entre las manos, las orejeras y el tocado se representaron de cada lado un círculo en una figura invertida. A los costados de la figura se labraron dos cabezas zoomorfas invertidas y representadas de perfil, viendo hacia fuera. Los ojos son grandes con un reborde a su alrededor. La nariz parece prolongarse en gancho hacia arriba y el hocico es largo y deja salir dos volutas hacia abajo y dos hacia arriba. Lleva un tocado en forma triangular que presenta un gorro cónico y dos recuadros dispuestos horizontalmente.
La imagen ha sido identificada como Quetzalcóatl 1° que aparece en las antiguas leyendas realizando un viaje a Mictlán “la región de los muertos” en busca de los “huesos preciosos” de las generaciones pasadas, que servirían para la formación de los nuevos hombres. Mictlantecuitl, (Mictlán – lugar de muertos y técuitl – sombras y oscuridad) señor de la región de los muertos y la oscuridad, quien pone una serie de dificultades a Quetzalcóatl para impedir que se lleve los huesos de las generaciones pasadas, pero Quetzalcóatl, ayudado por su doble nahual o nahualli, ya que poseía el conocimiento de la metempsicosis (técnica de reencarnación de las almas de un cuerpo en otro o sea que se convertía en cualquier animal o en otro ser) también ayudado por los gusanos y las abejas silvestres, desciende al inframundo para así lograr apoderarse de los huesos en disputa, para llevarlos a “Tamoanchan” (hemos encontrado nuestra morada ó ciudad de dioses, también lugar donde llovizna mucho, hay mucha niebla, serpientes, tecolotes y pájaros, del vocablo, tam-lugar mohán - pájaro y tzam - serpiente; lugar del pájaro serpiente o serpiente emplumada) sobrenombre que se le dio a Quetzalcóatl. Y allí con la ayuda de Quilaztli, molió los huesos y los colocó después en un barreño precioso, o una bandeja especial. Sangrándose su miembro derramó su sangre sobre ellos y soplando con su boca les infundió vida. (Este acto se asemeja a Ezequiel 37 relacionado con la versión de los huesos secos, en la Biblia) Los hombres aparecen así en el mito más antiguo, tomándose para el hombre como resultado de la penitencia del Quetzalcóatl, que con su sacrificio mereció su existencia, precisamente por esto se llamaron a los hombres “macehuales”, que quiere decir (hombres de aquí, nuestro origen o los merecidos por la penitencia) acto de relevancia en la historia del origen del hombre en Mesoamérica y en especial para los huastecos, que lo inmortalizaron a través de diferentes esculturas en piedra, encontradas en distintos puntos del territorio huasteco, principalmente en la costa del golfo de México.








Leyenda de Quetzalcóatl (1048-1116)

. La cultura Tolteca es la más antigua, de todo México según los Anales de Cuauhtitlán, en ellos dice que Tollan o Tula, fue ocupada por los Toltecas en el año Ce Techtli (674) y que su primer rey fue Mixcoamatzin, quien gobernó desde el año 700 hasta el 765, luego reinó Huetzin y Totepeuh hasta 887, el cuarto fue ilhuitimail hasta el año 925, le siguió Topiltzin Quetzalcóatl, hasta el año 947 hombre de baja estatura, gordo, cara redonda, nariz alargada, tez negra y larga cabellera, quien se inmortalizó, convirtiéndose en Dios, por sus conocimientos hechiceros y sacerdotales, que hacia milagros, curaba enfermos, pronosticaba el estado del tiempo acertadamente y predecía el futuro. Fue símbolo de sabiduría del México antiguo, quien aceptó por encargo de Dios, restaurar a los seres humanos, así como a proporcionarles vida y después su alimento.
Quetzalcóatl 1° aparece en las antiguas leyendas realizando un viaje a Mictlán “la región de los muertos” en busca de los “huesos preciosos” que servirían para la formación de los hombres. Mictlantecuitl, señor de la región de los muertos y la oscuridad, pone una serie de dificultades a Quetzalcóatl para impedir que se lleve los huesos de las generaciones pasadas, pero Quetzalcóatl, ayudado por su doble nahual o nahualli, ya que poseía el conocimiento de la metempsicosis (técnica de reencarnación de las almas de un cuerpo en otro o sea que se convertía en cualquier animal o en otro ser) también ayudado por los gusanos y las abejas silvestres, logra apoderarse de los huesos para llevarlos a Tamoanchan, allí con la ayuda de Quilaztli, molió los huesos y los puso después en un barreño precioso. Sangrándose su miembro sobre ellos, les infundió vida. Los hombres aparecen así en el mito como resultado de la penitencia de Quetzalcóatl, que con su sacrificio mereció su existencia, precisamente por esto se llamaron los hombres “macehuales”, que quiere decir (hombres de aquí, nuestro origen o los merecidos por la penitencia). Según cuentan que a su muerte se escucho un gran estruendo en el cielo y oscureció en pleno día por más de una hora (quizás fuese un eclipse de sol). Después de su muerte fue nombrado rey Matlacxochitl hasta el año 982. Nauhyotzin hasta el 997. Matlacoatzin hasta 1025, Ticoatzin hasta 1046. Huemác hasta 1048 y el segundo Quetzalcóatl hasta el año de 1116, año de la destrucción de Tollan. Por otra parte la Cronología de Ixtlilxóchitl, indica que los reyes toltecas fueron Chalchiutlanetzin de 719 a 771, Ixtlicuecháhuac hasta 823, Huetzin hasta 875, Totepeuh hasta 927, Nacaxoc hasta 979, O-Mitl hasta 1035, Xiuhatlaltzin su viuda hasta 1039, y Topiltzin Quetzalcóatl hasta 1116, como se ve todos gobernaron por periodos de 52 años excepto O-Mitl y su viuda que vio la llegada de Quetzalcóatl segundo, en el año 1048.
Aunque las diferencias cronológicas pueden explicarse diciendo que la de Ixtlilxóchitl es cíclica y la de los anales de Cuauhtitlán es natural, el caso es que varían nombres y números de monarcas según su interpretación. A los códices se les dan diferentes interpretaciones y ello dificulta la tarea de encontrar la verdad histórica, como queda demostrado con este ejemplo. Y solamente mostramos dos versiones, aunque existen muchas más, pero no documentadas para poder explicar la más veraz Leyenda de Quetzalcóatl.
Después de la muerte del rey O-Mitl en el año de 1035 su viuda Xiutlaltzin quedo inconsolable y cuando los indios del Anáhuac terminaron con las fúnebres ceremonias llenas de la solemnidad y dolor que la muerte de un rey exigía, se reunieron con honda preocupación: el rey no había dejado hermanos que le pudieran heredar y tampoco tenía hijos o parientes próximos, solo su viuda que gobernó hasta 1039. Y como no sabían el modo de resolver aquella situación, confiaron en el gran sacerdote Huemác. Él haría sacrificios, imploraría al Dios sol y el Dios les daría un emperador, con esta esperanza se disolvió la reunión y todos comenzaron a hacer ayunos y penitencias. Una mañana en el año de 1048 cuando el gran sacerdote salía del templo, vio a un hombre que miraba a su alrededor con cierta curiosidad, pero al fijarse más en él, el sacerdote se llenó de asombro, aquel hombre era distinto a todos, era alto, de grandes ojos inquietos, azules y lo que más le sorprendió, su piel era tan blanca, el sacerdote se miro instintivamente sus manos que mostraron su piel obscura y al compararla con la del que tenía delante de él, después no dudó un momento, estuvo seguro que aquel era un hombre sobrenatural, el rey que el Dios sol les enviaba y con esta seguridad se fue a ponerse frente de aquel extranjero y se postró ante él; Bienvenido sea a esta tierra, en nombre de todos, yo te acato desde ahora por nuestro rey. El hombre blanco debió comprender aquellas palabras, pues sonrió benignamente y se dejo conducir. Pocos días después era nombrado rey solemnemente con todos los honores con el nombre de Quetzalcóatl, la historia también sé borla con respecto al nacimiento del rey Salomón. Ce Acatl Coatl Topiltzin, Quetzalcóatl (Ce una, Acatl caña, Coatl serpiente, Topiltzin-nuestro príncipe y Quetzalcóatl- serpiente emplumada, también nombrado Dios del aire) sé decía que fue hijo de una mujer virgen llamada Chimalma y del rey de Tollan (Tula) Mixtocoatl o Mixcóatl, pero es tan extraño, porque ese rey fue de tez morena y Quetzalcóatl era un hombre alto, rubio, barbado, blanco de ojos azules y con mucha cultura. Enseñó a los toltecas el labrado de piedras, metales preciosos y otros conocimientos, ellos agradecidos le nombraron gran sacerdote y rey, Después invento el calendario con estudios cíclicos del sol y del planeta Venus. Ya que para los pueblos indígenas, el año empezaba el 25 de marzo y no el 1° de enero. Detestaba la guerra y los sacrificios humanos, predicaba y practicaba todas las virtudes, también enseño el culto de la cruz, esto provoco una reacción adversa entre los Toltecas-Chichimecas que adoraban a Tezcatlipockle (espejo humeante, dios sanguinario del mal y la fatalidad) mismo que tentó a Cuextecatl en el banquete de mayahuel tomando pulque de mas y abusando de la princesa Xochitl, el mismo Tezcatlipockle, ¡jugador nada limpio¡ en tula durante un juego de pelota, contra Quetzalcóatl de pronto se convierte en tigre, y la gente que estaba mirando se espantó de tal manera que dieron todos a huir y con el tropel que llevaban y ciegos del espanto concebido cayeron y se despeñaron por la barranca del río que pasa por ahí y se ahogaron. Quetzalcóatl ha caído enfermo y se le aparece la figura del mago ambulante, este le regala un remedio milagroso sacado de la caña de azúcar, es aguardiente, la bebida de la inmortalidad, tómalo dijo Tezcatlipockle, “me lo agradecerás” el rey lo bebe, se embriaga y comete abusos sexuales con su hermana espiritual que se llamaba “Quetzalpétlatl” ya sobrio es presa de la vergüenza y al igual que Cuextecatl, abandona su imperio y se refugia en Tlapallan, Tezcatlipockle ha logrado su propósito, ha arruinado a Quetzalcóatl que por este acto pierde su sacerdocio. Que tuvo un reinado muy brillante, digno y prospero pero la maldad, el egoísmo, la intriga y la envidia de Tezcatlipockle, lo hizo emigrar a Cholula donde vivió enseñando y haciendo el bien. Quetzalcóatl un día partió para Coatzacoalcos y se marcho lejos por el mar rumbo a Yucatán, en donde fue adorado como Kukulkán o Dios maya, arrojándose sobre de una hoguera para subir al cielo, convirtiéndose en el planeta Venus, la estrella de la tarde y después fue divinizado haciéndolo un dios, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, según cuenta la leyenda, no muere en el exilio, sino que se embarca de nuevo en las costas del Golfo y desaparece en las aguas, convirtiéndose en "la estrella de la mañana", pero antes de partir, dejó una profecía, en la cual predijo que un día vendrían por el mar hombres blancos y barbados como él, que conquistarían su país. Esta profecía influye en los indígenas cuando desembarcó Cortés en Veracruz, que contribuyo a los españoles para facilitar la conquista.
Los indígenas decían que volvería en el año uno caña, fecha en la cual desembarcó Cortés y los aborígenes lo confundieron con él. Quetzalcóatl, el rey, el héroe civilizador que convertido en un Dios, simboliza la fecundidad, el honor, la gloria, la nobleza, la sabiduría, el arte, la fuerza del viento, que mueve de las playas del golfo de México, hacia las altas vertientes del occidente, Dios convertido en hombre, que retorna a la patria de origen, para concluir su ciclo con los viejos pobladores cultural y espiritualmente.
A este hombre los Olmecas y los aztecas lo vieron aparecer en el horizonte, con las velas blancas y cuando los navíos tocaron las playas bajaron hombres blancos acompañados de esclavos negros y sintieron que traían una fuerza divina, pero eran otro tipo de hombres y no los que se esperaban.
Al igual en los sueños o premoniciones de Cuextecatl narra que a este hombre blanco lleno de paz espiritual llamado Quetzalcóatl, lo vio partir por las aguas diciéndole que regresaría a cumplir con la misión encomendada por su Dios para librar a todos los pueblos del demonio. Y que después en otro sueño Cuextecatl, se quedo esperando en la orilla del mar su regreso, por mucho tiempo hasta que este volvió en grandes embarcaciones, con ejércitos de hombres armados parecidos a Quetzalcóatl, pero su semblante había cambiado totalmente, eran ya de aspecto cruel y frió, sus ojos reflejaban la muerte y lo que vio, les decía ¡padre, madre! como cruelmente los destruían y los mataban a todos juntamente con mis hermanos, aniquilando a pueblos enteros y entonces se me aparecieron los dioses, los cuales me recomiendan una vida pura y sana y así estar preparado para el día que esto suceda y poder salvar a mi pueblo, es por eso que ya no puedo llamarles padres, y desde hoy yo seré el caudillo que salve a mi raza.

Compilada por: José Reyes Nolasco

Cuextecatl volvió a la vida
Puntos:
03-03-11 16:59 #320919 -> 319756
Por:JOSE REYES NOLASCO

El zacahuil y su historia
Huehutli
(Viejito libidinoso)
Invención del zacahuil

En 1430 “Netzahualcóyotl” (Netzahualo-ayuno o hambre, Coyotl-coyote o coyote en ayuno o hambriento) extendió sus dominios en las costas de Veracruz, al triunfo de la triple alianza en 1431 con los reinados de Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba, dominando militar, política, económica y culturalmente a los pueblos de la huasteca, pero sería hasta el año de 1458 cuando el rey “Mocteuhcoma Iliucakmina” (hombre de aspecto serio y flechador del cielo) al que confundieron los Huastecos por su agresividad despiadada con “Yohalli Ehécatl” (Yohalli-noche, Ehécatl-viento helado o aguanieve, o sea viento helado de la noche, también llamado señor del cielo, la tierra e infierno) que vino, derrotó y capturó a todos los caudillos, nobles, caciques y reyes, entre ellos al rey de Cuextlán “Titomahuac” (hombre joven de buena salud y bien alimentado o gordo) y al jefe guerrero “Taocuitli” (Gavilán de guerra), también a mas de 60 guerreros que no se sometieron, llevándolos hasta “Tlamalín xochitl” (flor envuelta, retorcida, enredada o encerrada) donde tenían la prisión Huasteca, no sin antes ridiculizarlos por medio del azteca entre los aztecas, “Cihuacóatl Tlacaelel” (cihua-crear, cóatl-serpiente o creador de serpiente y Tlacak-señor, elel que viene de apaxlelel que significa buitre-quebrantahuesos, o sea que Tlacaelel; (significa hombre buitre creador de serpientes) este los vistió de mujer y pintados a su manera los hizo bailar en Cuextlán, llamándose a esta acción “mondéson Mocteuhcoma”, (la danza de Moctezuma 1458 hoy conocida como danza de los comanches). Cuextlán fue conquistado, y en ese mismo tiempo, también fue sometida “Tan-lolok-kab” (canoa o balsa llevando cera y miel) o Tantoyuca, “Cuatochpan o Tozapam” (sobre la tuzera o sobre los conejos) o Túxpam, Huexotlan o Huejutla y varias ciudades más, nombrando como capital a “Xicóac o Tzicóatl” (Serpiente de turquesas, hoy congregación de San Isidro y Dr. Montes de Oca o hacienda de Tzicuate, municipio de Álamo-Temapache) nombrando como rey a “Chilhuaqui” (chile seco) acompañado del nuevo jefe guerrero “Tepoxmoyulis” (pecho duro o de fierro). Allá por el año de 1468 todos estos pueblos empezaron a pagar tributo a un “calpixqui” (mayordomo) de Moctezuma, llamado Quimichtín o ratón, al que por sus acciones los huastecanos bautizaron con el nombre de “Huehutli” (huehue-viejo, tlicutli-brazas, o sea que significa viejito caliente o libidinoso, otros dicen que significa, camino viejo), Huehutli a su llegada en la huasteca se dedico, a sacrificar niños recién nacidos para chaparles la sangre, según él para recuperar la juventud y tener más virilidad, además cometía abusos sexuales no importando la edad de las mujeres, cosa que molesto mucho a los huastecos que empezaron a moldear figuras con semejantes falos como la que se encuentra en la comunidad de piedra labrada, una figura tallada en piedra, como de un metro de grande. Y a fines del reinado de “Axayácatl” (rostro de agua) (1479), sobrino y sucesor de Mocteuhcoma Iliucakmina, en ese tiempo los Huastecos se negaron a seguir pagando tributo, lidereados por un joven guerrero al que llamaban “Iztacoyotl” (coyote blanco) hermano de “Shinguiri” (gorro o sombrero viejo) , “Chilhuaqui” (Chile seco) rey de Xicóac y “Tepoxmoyulis” (pecho duro o de fierro), cuando estos se enteraron que los aztecas fueron derrotados por los tarascos, tomaron a Huehutli prisionero y lo mataron, lo desollaron, lo envolvieron de masa martajada y enchilada, molida en un métlatl o metate, cubriéndolo con hojas de kuaxilotl o plátano y apapantlilla, después con su cuerpo prepararon por vez primera en todo Huastecapan un “tlaixpictle” (náhuatl) o “chacahuil”-zacahuil (tenek-huasteco) que se traduce como tlamal grande enchilado y atoloso) e hicieron un hoyo grande en la tierra, lo llenaron de piedras y con brasas lo cubrieron y ya cocido lo sacaron, para repartirlo entre todas las mujeres que habían sido ultrajadas, para que comiéndolo lavarían su honra que a su vez gritaban jubilosas “tlanque cualantli” (se acabo la problema). Chilhuaqui siguió siendo rey de Xicóac, Iztacoyotl rey de Cuextlán y como desde Xicóac ya tenía dominio de Cuatochpan, se convirtió en rey el jefe guerrero Tepoxmoyulis de Cuatochpan o Tozapam, al igual que Shinguiri de Cacateapam, quien conquistó el pueblo de Yankukum, liberándolos del dominio de “xipaki” (hombre pájaro). Desde entonces y por tradición en guerras y batallas, a los enemigos, que tomaban prisioneros, los sacrificaban y se los comían en zacahuil, hasta la llegada de los españoles que fueron los que les aconsejaron que debieran mejor prepararlo de guajolote o de puerco, como se consume hasta nuestros días.
Nota: “Tlalnontle Cuextlán” (imperio o reinado de “Cuextlán”) (Cuextlán de kuechtli-cascabel o sonaja y tlan lugar o sea lugar de cascabeles ó lugar de sonaja de guajes) se localizaba, pasando la nueva Tepetzintla hacia la izquierda, por el camino al coyote, cerca de la carretera en el Km. 15 con rumbo a “Tantoyuca” entre Tecomate y Apachicruz.

Cuextécatl volvió a la vida
de José Reyes Nolasco
Puntos:
Foro-Mexico.com - Ultima actualizacion:27/11/2019
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Mexico.com
PC - TABLET - MOVIL