Foro- Mexico.com

San Francisco Yovego - Oaxaca

Poblacion:
Mexico > Oaxaca > San Francisco Yovego (Santiago Camotlán)
Recordar esta Pagina
11-12-07 15:37 #29219
Por:No Registrado
Protocolo de investigación científica


INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE OAXACA





DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA MASTOZOOLÓGICA DE LA COMUNIDAD
DE SAN FRANCISCO YOVEGO, CAMOTLÁN, VILLA ALTA, OAXACA.

PROTOCOLO QUE PRESENTA: TAURINO MARTINEZ MONTAÑO de

SEPTIMO SEMESTRE Licenciatura en biología




CAPITULO I.


INTRODUCCIÓN


La diversidad de especies, tanto animales como vegetales, no se encuentra distribuida uniformemente dentro del planeta, es en las regiones tropicales donde se albergan la mayor diversidad de especies del mundo y en particular las selvas húmedas alojan cerca de la mitad de las especies del planeta (Challenger, 199Chulillo.

México alberga aproximadamente el 10 % de las especies conocidas tanto de flora como de fauna del mundo, por lo cual está ubicado entre los doce países con mayor biodiversidad. El conocimiento de la biología y el estado de conservación de las especies animales silvestres es escaso, por esto la investigación con fauna silvestre requiere de mayor estudio para poder desarrollar planes de manejo y conservación de este importante recurso. (Gaona y Polaco, 1995).

Oaxaca destaca por su gran riqueza faunística, no obstante, poco se sabe del estado actual de la fauna silvestre, en especial de las especies de mamíferos, por lo que es necesario que se desarrollen estudios que aporten información al estado actual de conservación de las especies animales.

Al realizar este trabajo de investigación intento que resulte lo serio y confiable que pueda ser un trabajo científico, de tal manera que le sea útil tanto al investigador como a los habitantes de la zona de estudio para el buen uso y aprovechamiento de la fauna silvestre.



CAPITULO II


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace muchos años, se ha observado la pérdida y desequilibrio del hábitat de los animales silvestres y específicamente de los mamíferos de la comunidad de San Francisco Yovego y pueblos circunvecinos. Los ancianos y ciudadanos de la comunidad cuentan que hace aproximadamente 50 años atrás, se veían con frecuencia a algunas especies de mamíferos cerca de la población, no obstante, hoy en día, los animales están alejados a sitios donde no se sienten amenazados y donde encuentran frecuentemente su alimentación. Los problemas principales que provocan el desequilibrio faunístico son la deforestación, la cacería y la falta de información sobre las especies que se encuentran en riesgo según la NOM- 059-SEMARNAT-2001. Estos problemas surgen debido a que las personas de la comunidad realizan la actividad denominada roza-tumba y quema para producir maíz, frijol y chile que son los alimentos básicos. La cacería la llevan a cabo para obtener alimento, sin importarle las consecuencias que pueden causar a los animales, al ambiente y lamentablemente para su misma comunidad. Por esta razón, es importante y pertinente realizar esta investigación que consiste en determinar la diversidad y abundancia de los mamíferos de San Francisco Yovego, basándose en la riqueza de las especies, ya que en esta comunidad no existe un conocimiento que organice y defina su diversidad mastozoológica, y que los permite aprovecharlas de manera racional.

En esta investigación se pretende obtener y sistematizar la información acerca de las diversas especies de mamíferos que se encuentran en la zona, así como su abundancia y de esta manera proporcionar información útil para el manejo y aprovechamiento que beneficien a la comunidad de San Francisco Yovego.

Esta investigación se realizará durante seis meses, durante el mes de septiembre 2007 al mes de febrero del año dos mil ocho.
CAPITULO III

JUSTFICACIÓN


3.1 Ambiental

Debido al inadecuado manejo que se han dado a los recursos naturales en las zonas de la comunidad, algunas especies se encuentran en peligro de extinción al deteriorar su hábitats, esto hace necesario llevar a cabo la evaluación de la riqueza mastozoológica como un medio para obtener información sobre el grado de utilización de los mamíferos de la zona y de su hábitat, y de esta forma promover el uso y aprovechamiento adecuado.

3.2 Social

La contribución de la información sobre las especies de la comunidad será de mucha utilidad ya que las personas se darán cuenta de que algunas especies se encuentran protegidas o están en peligros de extinción y así con el conocimiento haga buen uso y manejo de los mamíferos para su aprovechamiento.

3.3 Económica

Al conocer la diversidad mastozoológica de San Francisco Yovego se contribuye a la fundamentación de proyectos, como la creación de unidades de manejo de vida silvestre de especies con importancia cinegética en la zona, por ejemplo: el venado temazate (Mazama americana), el armadillo (Dasypus novemcintus), y el jabalí (Tayassu tajacu); con esto pueden generar ingresos económicos, los cuales ayudarán a la comunidad a elevar la calidad de vida.


CAPITULO IV


OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Determinar la diversidad y abundancia mastozoológica de San Francisco Yovego, Camotlán, Villa Alta, Oaxaca.

4.2 Objetivos específicos

Conocer la diversidad y abundancia mastozoológica de San Francisco Yovego.

Caracterizar las especies de importancia ecológica encontradas en la comunidad.

Señalar las especies utilizadas por los habitantes de San Francisco Yovego.

Conocer las especies que se encuentran amenazadas, protegidas y en peligro de extinción, según la NOM- 059-SEMARNAT-2001.

4.3 Preguntas de investigación

¿Cuál es la diversidad y abundancia mastozoológica de San Francisco Yovego?
¿Cuáles de las especies son de importancia ecológica?
¿Qué especies son utilizadas por los habitantes de San Francisco Yovego?
¿Qué especies se encuentran en amenazadas, protegidas y en peligro de extinción?

4.4. Metas

Elaborar un listado de las especies de mamíferos que se encuentran en San Francisco Yovego, Camotlán, Villa alta, Oaxaca.

CAPITULO V

MARCO TEÒRICO

5.1 Generalidades de los mamíferos

La clase Mammalia es de los grupos de vertebrados con mejor adaptación a la vida terrestre, el tamaño que pueden alcanzar estos organismos van desde algunos centímetros como el orden Insectívora, hasta decenas de metros como el orden Cetácea (Álvarez, 198Chulillo.
El pelo es una característica distintiva en estos animales aunque algunos lo presentan en algunas etapas de su desarrollo; otra característica importante es la presencia de glándulas sudoríparas, sebáceas y mamarias o lactógenas. Son organismos de respiración pulmonar, posee un corazón tetracavitario relacionado con un eficiente sistema circulatorio que influye mucho en el hecho de que los mamíferos conserva una temperatura corporal constante.
El origen de los mamíferos no es bien conocido, la hipótesis más aceptada señala que surgieron de la subclase Synapsida de la Clase Reptilia, dentro de los subórdenes Theridontia e Ictidosauria (Álvarez op cit).

5.2 Diversidad mastozoológica en México

En todo el mundo existen alrededor de 4,629 especies de mamíferos, en Norteamérica existen alrededor de 3,600 especies y para México 450 especies, las cuáles están agrupadas en 10 órdenes y 141 géneros representando el 50 % de los órdenes, 28 % de las familias, 14 % de los géneros y el 10 % de las especies del mundo. Por lo cual México ocupa el segundo lugar en especies de mamíferos al poseer el 10 % del total mundial (Wilson y Reeder, 1993).

El 79 % de la mastofauna terrestre de la República está compuesta por roedores y murciélagos, y el Orden Cetácea cuenta con el 86 % de las especies (Ceballos y Navarro, 1991).

5.3 Diversidad de mamíferos en Oaxaca

Por sus características fisiográficas y climáticas, Oaxaca es considerado como una entidad con mayor diversidad biológica en el país; además de concentrar un gran número de endemismos en el país. De las 536 especies endémicas de Mesoamérica y 241 especies de México, en el estado se encuentran 191 especies de mamíferos (Flores y Gerez, 1994).

5.4 Importancia ecológica de los mamíferos

Los mamíferos forman parte de los ecosistemas, por lo que influyen en su dinámica y continuidad al integrar la cadena alimenticia y constituir un acervo genético. Los consumidores primarios, es decir, los mamíferos frugívoros, polinívoros, nectarívoros, herbívoros y granívoros; contribuyen a la dispersión de semillas, tal como lo hacen algunos animales roedores, murciélagos y artiodáctilos, y cuya importancia en la regeneración de los bosques tropicales es reconocido; los consumidores primarios también participan en el control de poblaciones vegetales y en la polinización de plantas ( Rodríguez, 2001).
Por su parte los consumidores secundarios, en general los mamíferos carnívoros e insectívoros, contribuyen a controlar el crecimiento poblacional de los organismos de los cuales se alimentan, manteniendo el equilibrio ecológico del hábitat, las presas varían en tamaño desde invertebrados hasta otros mamíferos; en este sentido podrían funcionar como controladores biológicos como consecuencia benéfica para los humanos; dentro de este grupo se incluyen también a los omnívoros y hematófagos (Rodríguez, op cit).

5.5 Técnicas para el estudio de los mamíferos

Las técnicas utilizadas para medir la abundancia de mamíferos se clasifican en general en técnicas de observación, técnicas de captura y rastros; la técnica más apropiada depende del tamaño y comportamiento de la especie, el tamaño, clima y vegetación del área, el tiempo disponible, así el presupuesto con que se cuenta y el equipo con que se cuente (Rudran y Foster, 1996).

5.5.1 Técnicas de observación

Consiste en la detección del organismo por medio de la vista, el sonido o el olor y el conteo de los individuos; esta actividad se puede realizar de forma indirecta con la ayuda de equipos como cámaras fotográficas, de video y detectores ultrasonidos (Rundran y et al., 1996).


5.5.2 Técnicas de captura

Para seleccionar una técnica de captura específica es necesario tener una idea clara de para qué se van capturar los ejemplares (Jones et al., 1996).
Una trampa no puede funcionar para todas las especies ya que hay especies de diferentes tamaños (Jones et al., 1996).

5.5.3 Rastros

Esta técnica se basa en el hecho de que los animales dejan su rastro por donde transitan y, pueden ser visuales u olfativas. Los rastros visuales pueden ser: sitios de descanso, alimentos almacenados, desechos de la alimentación, huellas, excretas y marcas en las plantas.
El olor tiene una variedad de funciones tanto sociales como antidepredatorias y puede ser dispersado, a menudo este olor se asocian con características ambientales (Wemmer et al., 1996).

CAPITULO VI

MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 Localización del área de estudio

San Francisco Yovego es una agencia ubicado en la Sierra Norte, mejor conocido como Sierra Juárez, cuya ubicación geográfica está entre los 17° 17’ 06” de latitud Norte y 96° 11’ 12” de longitud Oeste, a una altitud de 800 msnm. El suelo más común es el tipo Luvisol vértico, un suelo de fertilidad moderada y de alta susceptibilidad a la erosión. La comunidad de San Francisco Yovego colinda al norte con San Juan Yaee, al noreste con San Miguel Reaguí y Yajoni; al este con Yetzelalag; al sur con La Asunción Lachixila, al sureste con San Gaspar Yagalaxi y al oeste con Santa María Tiltepec y Santa María Josá (INEGI, 2000).

6.1.1 Hidrología

La agencia de San Francisco Yovego, pertenece a la parte baja de la cuenca del papaloapam y toda la zona se encuentra irrigada por una compleja red de arroyos que alimentan al caudaloso río cajonos.

6.1.2 Clima

La temperatura media del mes más caliente es superior a los 25° C y la del mes más frío a los 15° C, las lluvias son abundantes durante todo el año.

6.1.3 Vegetación

La vegetación que se encuentra en la zona de estudio son: Bosque mesófilo de montaña y Bosque tropical perennifolio. En el bosque mesófilo de montaña se encuentran las siguientes especies: Se presentan varios estratos arbóreos, generalmente tres, el superior, por arriba de los 20 m, en el cual es común encontrar Liquidambar styraciflua, Clethra macrophylla, Podocarpus reichii, Cedrela, Billia hippocastaneum y Oreomunnea mexicana entre otros. Un segundo estrato arbóreo, entre los 8 y 15 m de altura, está representado por Dendropanax, Saurauia, Quercus corrugata, Q. splendens, Cleyera mexicana, Persea, Nectandra, Styrax, Billia hippocastaneum, entre otras. El estrato arbóreo inferior, de 3-5 m de altura presenta a Miconia lacera, y Phyllonoma laticuspis. Por abajo de los 2 m se encuentra el estrato formado por arbustos y árboles pequeños, con representantes de los géneros Conostegia, Miconia, Meliosma y Solanum , entre otros (Rzedowski, 197Chulillo.

Las especies que se encuentran comúnmente en el bosque tropical perennifolio en el estrato superior son Brosimum alicastrum, Terminalia amazonia, Vatairea lundelii, Bursera simaruba y Swietenia macrophylla. En un estrato inferior, de 10 a 20 m de altura, es común encontrar Schizolobium parahybum,y Talauma mexicana , entre otras. Las herbáceas y arbustos se encuentran representados principalmente por las familias Orchidaceae, Rubiaceae y Acanthaceae, con una participación importante del género Chamaedorea (Palmae), fundamentalmente en el estrato herbáceo (Rzedowski, op cit).




6.1.4 Población

La población estaba compuesta por 890 habitantes, de los cuales eran 444 hombres y 446 mujeres. Toda la población habla la lengua indígena zapoteca. En Yovego existen dos tipos de los tres tipos de tenencia de la tierra que hay en el país: comunal y pequeña propiedad, aunque la mayoría de los habitantes son comuneros (INEGI, 2000).

6.1.5 Servicios y vías de comunicación

La comunidad cuenta con línea eléctrica, la carretera es terracería; tres casetas telefónicas. Los servicios de que disponen los habitantes de la comunidad son: agua potable, centro de salud, tres bandas de música, jardín de niños, primaria y una telesecundaria (INEGI, op cit).


6.1.6 Actividades económicas

La mayoría de los habitantes se dedican a la actividad agrícola como el cultivo de chile (Capsicum annum ) que es la actividad generadora de ingresos económicos por el cual cotiza según el precio en el mercado nacional; el maíz (Zea mays) y el frijol (Phaseolus vulgare) sirven de autoconsumo interno de la comunidad; pero a nivel familiar se practica la avicultura y la porcicultura; en algunas ocasiones dichos animales son vendidos para la satisfacción de sus necesidades económicas (INEGI, 2000).

6.2 Metodología

Fase de campo:
- Selección de la zona de estudio.
- Realización de transectos.
- Colocación de trampas y redes.
- Muestreos directos de los mamíferos capturados.
- Recopilación de datos.

Fase de gabinete:
- Revisión de bibliografía.
- Concentración de resultados.
- Determinación de diversidad y abundancia .
- Escritura del informe.

6.3 Revisión de bibliografía

Las fuentes bibliográficas que serán consultadas para este trabajo son: (Rzedowski, 1981); (CITES, 1992); (SEMARNAP, 2000b); Hall (1981); Álvarez et al. (1994); de Aranda (2000); Ramírez Pulido et al. (1986); (Day et al., 1980); Wilson y Reeder, 1993) y (Jones et al., 1996).

6.4 Muestreo

El esfuerzo de captura será al máximo, pues no se tienen todavía registros de fauna en esa zona de estudio; la determinación taxonómica de los mamíferos voladores y no voladores se realizará siguiendo las claves proporcionados por Hall (1981), y en el caso los murciélagos se utilizaron claves de Álvarez et al. (1994).

Para conocer la diversidad y abundancia de los mamíferos se establecerán dos transectos fijos, con una extensión de dos kilómetros cada uno, en dos tipos de vegetación, bosque mesófilo de montaña y bosque tropical perennifolio, utilizando los caminos o veredas y brechas ya establecidas por los habitantes dentro del terreno comunal; para indicar las distancias se colocarán cintas de color cada 200 metros adheridas a la vegetación, para dar referencia aproximada a la distancia en que se puede encontrar las especies.
Los datos que se tomarán son: especie, tipo de vegetación, fecha y localidad.

6.5 Métodos para mamíferos de talla mediana y grande

Para capturar mamíferos de tamaño mediano y grande se colocarán dos trampas Tomahawk cebadas con fruta madura o sardina, en el lugar conocido como cerro hormiguero y la otra será colocada en lugar llamado Llano palmero, estas serán colocadas al atardecer y se revisarán a la mañana siguiente, estas trampas se colocarán en cuerpos de agua y en campos de cultivo.

Las excretas serán colectadas en bolsas de papel, y se tomarán fotografías. Las huellas también serán fotografiadas e identificadas sin tomar moldes. Los datos que se tomarán son: especie, tipo de vegetación, fecha y localidad, para las excretas se incluyen: largo, ancho y composición.

6.6 Métodos para capturar mamíferos pequeños

Para capturar a los mamíferos pequeños serán utilizados trampas “Sherman”, los cuales no matan al organismo por lo cual puede ser liberado después de su identificación. Para este trabajo se requiere el trabajo de dos personas (Jones et al., 1996).

Para los murciélagos se utilizaron redes de niebla por su facilidad de colocación y de transportación; se colocarán 2 redes en el barranco de Los mangales y en la cueva de Los Ladrones; la hora de apertura será a las siete pm, se revisarán cada 30 minutos y serán cerradas alrededor de la 1 am, para la colocación y revisión de las redes serán involucradas cinco personas.

Los ejemplares se registradas de la siguiente manera: fecha, localidad, especie y sexo; se le tomaron las medidas convencionales (longitud total, largo de cola, pata, oreja), y el peso (Hall, 1981 y Jones et al., op cit).

6.7 Recopilación de datos

Se realizarán entrevistas con los habitantes de la comunidad para saber qué mamíferos conocen, cuáles utilizan y dónde se encuentran.







6.8 Abundancia

Para la abundancia de especies se divide el número de ejemplares colectados de una especie en particular entre el total de ejemplares colectados en todo el período de muestreo.

6.9 Índice de diversidad

Se calculará mediante el índice de diversidad de Shannon-Weiner.

H’ = ( Pi ) ( In Pi )
H’ = Indice de diversidad (nits/individuo )
Pi = Proporción total de la muestra que corresponde a la especie i
In = Logaritmo natural

CAPITULO VII

CRONOGRAMA

7.1 Cronograma de actividades


ACTIVIDADES
MESES SEP 2007-FEB 20088
SEP OCT NOV DIC ENE FEB
Revisión de literatura X X
Realización de transectos X X
Colocación de trampas X X X
Identificación de organismos X X X
Elaboración de base de datos X
Redacción del documento X X
Entrega del documento X



CAPITULO VIII

PRESUPUESTO



CONCEPTO CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Materiales didácticos
Libreta de campo 1 $15.00 $15.00
Lápiz 6 $3.00 $18.00
Renta de computadora 80 hrs $8.00 $640.00
CD 2 $15.00 $30.00
Hojas blancas 500 $0.20 $100.00
Cartucho para impresora 1 $450 $950.00
Engargolados del protocolo 2 $150 $300.00
Fotocopias 1200 $0.30 $400.00
Empastados 10 $80 $800
Materiales de captura
Cinta métrica 4 $40.00 $160.00
Cinta de colores 10 $10.00 $100.00
Trampa Sherman 1 $ 6 000.00 $ 6 000.00
Trampa Tomahawk 1 $ 8 000.00 $ 8 000.00
Red de niebla 1 $ 3 000.00 $ 3 000.00
Cámara fotográfica 1 $350.00 $350.00
Viáticos
Alimentación 250 $30.00 $ 7 500.00
Transporte $ 2 580.00
Total $ 31 213.00

CAPITULO IX

BIBLIOGRAFIA

Álvarez del Villar, J. 1988. Los cordados. Orígenes, evolución y hábitos de los vertebrados. CECSA. México. 372 pp.

Aranda, M 2000. Huellas y rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de ecología, A. C. Y Consejo Nacional de Biodiversidad (CONABIO). Veracruz, México. 202 p.

CITES, 1993, Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de Flora y fauna Silvestres. Apéndice I, II y III.

De Ávila B., A. 1997. Biodiversidad biológica de Oaxaca: un seguro de vida para un estado temporalmente pobre. In: E: López J., T. Altamirano M., F. J. Ruíz C. Y N. Alcántara M. (comps). Lecturas de Historia y Geografía de Oaxaca Vol. I. CEDES 22 e Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Oaxaca, México. Pp. 31-34.

Britton y A. Perdono. 1986. Guía de los mamíferos de México, referencias hasta 1983. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa. México, D. F. 720p.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca. Gobierno del Estado de Oaxaca.

Flores-Villela. O. Y Gèrez, P. 1988. Conservación en México: Síntesis sobre vertebrados terrestres, vegetación y uso de suelo. Instituto Nacional de Investigación sobre Recursos Bióticos. M+exico. P. 302.

Rzedowski, R. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D. F. 431 p.

SEMARNAT. 2000ª. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente y disposiciones complementarias. Porrúa. México, D. F. 879p.

_________. 2000b. Proyecto de Norma oficial Mexicana PROY_NOM_059-ECOL-2000, Protección ambiental-especies de flora y fauna silvestres de México-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en peligro. Diario Oficial. México. D. F. 55p.

Wilson, D.E. y D.M. Reeder (eds), 1993. Mammal Species of the World. A taxonomic and Geographic Reference. Secon Edition. Smithsonian. Institution Press. Washington adn London.


Puntos:
Foro-Mexico.com - Ultima actualizacion:15/11/2019
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Mexico.com
PC - TABLET - MOVIL