Foro- Mexico.com

Tacícuaro - Michoacan de Ocampo

Poblacion:
Mexico > Michoacan de Ocampo > Tacícuaro (Morelia)
Recordar esta Pagina
26-01-08 20:17 #32429
Por:No Registrado
Tacicuaro
Hola a todos los tacuareños del mundo y especialmente de a los de Santa Maria.
Dejen decirles que le he formulado al nuevo ayuntamiento del Municipio de Morelia, un libro sobre la historia de las 14 tenencias de Morelia, entre ellas Tacicuaro.
Yo sere, si no pasa otra cosa, el coordinador del libro y yo hare el capitulo de Taciacuro.
El librodebe salir en unos tres meses, ojala si tienen fotos viejas del pueblo me las manden para incluirlas, poniendo el nombre de quien me la proporciono.
Me despido y esperemos estar en comunicación.
La información que tengan haganmela llegar a tetochavez@hotmail.com.
Saludos de Héctor Chávez Gutiérrez
Puntos:
31-07-08 00:27 #46684 -> 32429
Por:ardillita75

RE: Tacicuaro
HOLA YO SOY ANGELICA Y TAMBIEN SOY DE TACICUARO Y PUES ES UNA LASTIMA K YO TAMPOCO TENGA FOTOS DE ALLA SI CONSIGO ALGUNAS TE LAS AGO LLEGAR BUENO SI NO ES DEMACIADO TARDE BUENO ME DESPIDO Y ASTA PRONTO VIVO EN SANTA MARIA CA Riendote
Puntos:
07-06-10 16:50 #105888 -> 46684
Por:la cosita

tacicuaro las vegas
hola yo soy Erasmo la cosita solo kiero saludar ala jente de tacicuaro y dejarles mi correo electronico para k la jente k me conose pueda comunicarse con migo mi correo es ecmichoacano@aol.com gracias.
Puntos:
03-10-10 14:30 #107242 -> 46684
Por:Manuel (charaquendo)

RE: Tacicuaro
Hola ardillita como estas? hace muchoa que no sabia de ti, espero me respondas un abarazote desde Raleigh.
Puntos:
20-03-11 22:48 #321647 -> 107242
Por:No Registrado
RE: Tacicuaro
hola soy nancy, vivo en tacicuaro desde hace 4 años me encanta este paber pueblo me encanta todo morelia tiene lugares muy padres espero conocer gente de este pueblo y conocer mas de este pueblo
Puntos:
24-11-12 18:34 #338961 -> 107242
Por:No Registrado
RE: Tacicuaro
oye kien eres Avergonzado
Puntos:
24-11-12 18:43 #338962 -> 107242
Por:No Registrado
RE: Tacicuaro
buscame facebook como angelica gomes de morelia porke me deportaron ase 2 años com bez
Puntos:
14-10-08 21:07 #54948 -> 32429
Por:No Registrado
RE: Tacicuaro
holaaa!!!!!!!
Puntos:
25-04-09 23:36 #73564 -> 54948
Por:No Registrado
RE: Tacicuar
No tengo ninguna foto de tacicuaro pero voy a preguntar. Que bueno que hay alguien del pueblo que se preocupa por la historia y antiguedad de Tacicuaro. Gracias.
Puntos:
19-06-09 14:25 #79535 -> 54948
Por:No Registrado
RE: Tacicuaro
yo tambien soy de tacicuaro vivo en san diego california pero no tengo fotos del pueblo
Puntos:
27-06-09 14:25 #80240 -> 79535
Por:No Registrado
RE: Tacicuaro
Llorando o muy triste yo esto buscando a mi hermano Jorge Eduardo Garcia Guzman
tiene 16 anos la mama se llama Angela Guzman y es de Tacicuaro liligarcia2@yahoo.com por favor ayuda mi. Llorando o muy triste
Puntos:
25-06-09 17:38 #80086 -> 32429
Por:No Registrado
RE: Tacicuaro
yo esto buscando a mi hermano jorge eduardo garcia tiene 16 anos
la mama se llama angela guzman y es de tacicuaro. liligarcia2@yahoo.com
por favor ayuda me. Llorando o muy triste
Puntos:
19-07-09 01:46 #82296 -> 32429
Por:No Registrado
RE: Tacicuaro
Para los que quieren saber algo de su tierra,les mando esto,que es parte de una investigación que estoy haciendo; espero sus comentarios

La población de Huaniqueo, Teremendo y Capula en los inicios del siglo XIX.
Héctor Chávez Gutiérrez
a) Las gentes del lugar.
1.- Santa Martha Huaniqueo
Como era de esperarse por ser cabecera de partido, Huaniqueo y sus pueblos sujetos constituían la jurisdicción más poblada para fines del siglo XVIII.
El medio para conocer la población de Huaniqueo, así como de sus ayuntamientos sujetos, han sido los padrones eclesiásticos, que si bien, con muchas lagunas, permiten tener una visión de los hombres que a fines del siglo XVIII y principios del XIX vivieron en esta parte de Michoacán.
Pero en sí que eran los padrones; a decir de Alberto Carrillo Cázares, “el padrón […] era aquella relación individual de feligreses que habían cumplido en tal año con los mandamientos de confesión y comunión. Normalmente comprendía la totalidad de los vecinos mayores de siete años. En caso de faltar algunos de confesarse, se daba razón de ellos, por lo cual quedaban de todos modos incluidos en el padrón. Puede, por tanto, tomarse este registro como un indicador casi completo de la población del partido, puesto que todos eran fieles cristianos”.
Así que en base a estos documentos de carácter religioso es que se tratara de dar un vistazo de las fluctuaciones demográficas en una época de transición del antiguo, al nuevo régimen; de la Nueva España a México.
En los albores del siglo XVIII la población de Santa Martha Huaniqueo, en base a los documentos que se tiene, fluctúa mucho de un año para otro; de esta forma, en base al Padrón general de la feligresía y partido del pueblo de Santa Martha Huaniqueo, que comprende la cabecera, con las haciendas, pueblos y ranchos que le pertenecen. Formado por mí el B. Don Francisco Xavier Morfin, cura por su Majestad de dicho partido en el presente año de mil setecientos noventa y siete , el universo de habitantes que se contaba en la jurisdicción se encontraba en mil novecientas cuarenta personas, asentándose en la cabecera del partido 590 personas, que se dividían en 175 criollos y 415 naturales.
El resto de la población se repetía en diversas comunidades, que iban desde el Rancho La Puerta con siete habitantes y Los Nogales con ocho, hasta Tendeparaco con trescientos ochenta y siete residentes; el resto de las personas se repartían en numerosas comunidades que se ubicaban entre ambos extremos.
Al parecer Don Francisco Xavier se dio a la tarea de levantar un nuevo padrón, para el año de 1798, que denota variantes poblacionales para un año.
En el padrón de Xavier Morfin levantado en 1797, la población del pueblo de Huaniqueo era de 590, en tanto que en que para este nuevo de 1798 era de 606, que denotaba un incremento de 16 personas en relación con el anterior. Por su parte, la segunda población en cuanto al número, que en este documento aparece como Puerto de Tendeparaco, la cifra de sus habitantes se reducía de 387 a 305 con relación al año anterior, lo que se traducía en una merma de 82 pobladores.
Si ponemos atención que Huaniqueo vio crecer ligeramente su núcleo poblacional, podríamos presumir que se dio un proceso migratorio hacia la cabecera, pero lo cierto es que el partido en total vio disminuir sus habitantes.
En total, la población del partido de San Martha Huaniqueo para este segundo padrón era de 1769 pobladores , en tanto que un año antes el mismo Morfín registraba 1900 vecinos, lo que se presta a interpretaciones como que alguno de los padrones estuvo mal elaborado o migraciones hacia otros puntos, como pudo haber sido Valladolid.
Cabe señalar que este segundo padrón contaba con la firma de aval del Bachiller Don Sebastián Patricio Aguilar, quien firmó en cuanto pudo y forma, como teniente general de la subdelegacia.
Entre este último padrón encontrado del siglo XVIII y el primero del siglo XIX, trascurrieron veinticinco años; es hasta 1822 que se vuelve a encontrar un documento que hable sobre las variaciones entre el número de habitantes en Huaniqueo.
Entre esos veinticinco años muchas cosas ocurrieron; en Europa se desarrollo una revolución que afecto a la monarquía española, se elaboró la primer constitución del mundo iberico y en México se dio una guerra de independencia, que termino con la independencia con relación a España.
Para cuando se volvió a tener registro de población, Huaniqueo había pasado de pueblo al rango de ayuntamiento constitucional.
Correspondió a Mariano Huerta el levantamiento del nuevo padrón, pero en cual el detalle de la distribución de la población era más detallado que en los anteriores, pues según se mencionaba se trataba de dar cabal respuesta a la indicación de fecha 25 de enero los 11 gobernadores de la sagrada mitra, que indicaban se “remitiera a esa secretaría de Gobierno una noticia de la extensión material y formal de cada curato de esta diócesis”, según se le informaba al Licenciado Pablo Domínguez.
De acuerdo al padrón de 1822, el pueblo de Huaniqueo tenía una población de 296 almas, a las que había que sumar 642 de la doctrina del pueblo, por lo que este llegaba hasta 938 personas, muy superior a las 606 de 1798.
A lo anterior debe sumarse, que Tendeparacua y Cuma, tenían un total de 762 pobladores; en el último padrón de Don Francisco Xavier Morfín le primero de estos pueblos tenía 305 en tanto que el segundo solamente 38.
De acuerdo a Mariano Huerta, la población de la jurisdicción de Santa Martha Huaniqueo llegaba a los 3496 habitantes, cantidad muy crecida comparada con el padrón anterior.
Esta cifra es superior incluso a la dada por Juan José Martínez de Lejarza en su Análisis estadístico de la provincia de Michoacán en 1822, quien daba la cifra de 3196 pobladores.
Pese a las variaciones en las cifras, sobresalen algunos elementos de carácter demográfico que se deben de resaltar:
1.- A diferencia de sus pueblos sujetos de Teremendo y Capula, Huaniqueo, al menos en su cabecera, tiene ya para fines del siglo XVIII una significativa presencia de población criolla, a diferencia de los otros dos que siguen siendo casi en su totalidad indígenas.
2. Pese a los avatares de la guerra de independencia, Huaniqueo registra incremento en su población, lo que podría ser indicador de que la zona se vio poco afectada por la guerra y mas que expulsor de población, se convirtió en receptor.
A esto último debe sumarse que según Lejarza “de algunos años a esta parte se han hecho sentir en el Partido las fiebres pútridas e interminentes (sic.), que suelen causar las aguas estancadas por este rumbo de la intendencia”.
Así que si con una guerra de independencia y la presencia de enfermedades el pueblo había logrado no solo conservar su población, sino incrementarla de forma significativa, es que esto lleva a suponer movimientos de gentes hacia esta cabecera de partido.
Faltaría ver las variaciones de sus pueblos y ayuntamientos sujetos de Teremendo y Capula, menos afortunados que su cabecera de partido.

2) Los Santos Reyes de Teremendo
Uno de los dos pueblos sujeto a Huaniqueo fue el que se bautizó como de los Santos Reyes de Teremendo y durante los siglos XVI y XVII fue cabecera de los asentamientos de la región, incluido el de Huaniqueo.
El desplazamiento en la jerarquía de Teremendo fue un signo de la perdida en la importancia de este pueblo y en mucho se debió a la tendencia a la baja en su población.
El padrón más antiguo encontrado sobre Teremendo en la última década del siglo XVIII data de 1797, donde entre el pueblo y las rancherías de los alrededores se llegaba a la suma de 942 personas, de las cuales 360 se ubicaban en la población principal; a esa suma podríamos agregar las que se reconocían como habitantes de Jaso, que eran 51, ya que desde la llegada de los españoles ambas poblaciones se tomaban como una sola, dándose un paulatino despoblamiento de esta última a favor de la primera, por lo que podría afirmarse que los números de Los Santos Reyes de Teremendo se colocaba en 411 pobladores.
El resto de los habitantes residían en comunidades que oscilaban entre las 87 del Rancho de Taracuicho y las 14 del Carrizo.
Los datos contenidos en el Padrón del pueblo de los Santos Reyes de Teremendo y su jurisdicción, en que se incluyen todas las personas obligadas a los preceptos de nuestra Santa Madre Iglesia en este año del señor de mil setecientos noventa y siete fue firmado por el Bachiller Don José Ignacio Antúnez, que además de ser el cura del pueblo, era juez eclesiástico en el partido.
El documento firmado el 22 de mayo de 1797 pudo haber sido parcial en cuanto a la real población del partido, pues a decir de Ignacio Antúnez, el padrón estaba formado por las personas habían cumplido “hasta esta fecha con los preceptos anuales de confesión y comunión”. Por lo es factible suponer que la cifra del partido pudo haber sido algo mayor.
De una certificación adicional al padrón relativa a bautizos, matrimonios y defunciones se podían desprender algunas cosas más, como que el Bachiller Ignacio Antúnez era cura del lugar al menos desde el 22 de abril de 1796, pues a decir de sus palabras había suministrados esos sacramentos desde dicha fecha.
Además se daba constancia de la presencia de grupos mulatos en los pueblos dependientes de Teremendo.
Los bautizos celebrados desde esa fecha hasta la del levantamiento del padrón era de 38 españoles, 15 mulatos y 12 indios; datos que permiten entrever un acelerado crecimiento de españoles y una baja tasa de natalidad de los indios, al ser estos un número mucho mayor que los criollos.
Los casamientos habían sido siete de españoles, ocho de mulatos y sólo cinco de indios.
En cuanto a defunciones habían sido cinco de españoles, repartidas entre tres adultos y dos “párvulos”; los mulatos habían tenido siete entierros, entre cinco adultos y dos niños; las bajas entre los indios fueron muy superiores, lo que se explicaría por el ser el grupo mayoritario, para quedar con 12 indios adultos muertos y 10 infantes.
Si se realiza un cruce entre la información contenida en los bautizos y las defunciones se tiene que con todo y las cinco defunciones, su número se había incrementado en 31 personas. Los quince bautizos de mulatos se vieron reducidos por las siete defunciones registradas en este grupo, para dejar su crecimiento en ocho.
Pero si hay un grupo que refleja descenso en sus números fueron los indios, pues a sus 22 defunciones, sólo se registraron 12 bautizos; datos que muestran números negativos en los datos demográficos y que de mantener esa tendencia darían mostrarían una región que estaba empezando a ser desplazada por los españoles y mestizos.
Para 1798 seguía siendo cura de Los Santos Reyes de Teremendo Don José Ignacio Anthunez, quien se dio a la tarea de levantar un nuevo padrón de su jurisdicción.
La población que muestra este nuevo padrón es de 978 personas, de las cuales 402 residían en Teremendo, debiendo agregar como en el caso anterior los habitantes de Jaso, que eran 32, para tener un total de 434, siendo mayor la población en estos puntos mayor que las del año anterior.
Se informaba que hasta el siete de abril se habían bautizado “en esta parroquia sesenta y tres criaturas, es así 20 españoles, veinte mulatos, y veintitrés indios”.
El número de los matrimonios fue de dieciséis de españoles, y siete de mulatos e indios respectivamente.
En lo que ve a entierros, se tiene que se dio “sepultura a siete españoles adultos, siete párvulos, mulatos adultos cinco, siete párvulos, indios adultos siete, párvulos veintiuno y para que conste donde convenga di la presente en quince de mayo de este año de mil setecientos noventa y ocho”.
Al igual que el padrón de un año antes, los españoles y indios mostraban crecimiento poblacional, en tanto que los indios de Teremendo se mostraban a la baja, al registrar de nueva cuenta números negativos en su relación bautizos-defunciones, pues en tanto de los primeros se habían dado 23, de los segundos eran 28, entre niños y adultos, lo que permite vislumbrar que las condiciones económicas, sociales y de salud eran más precarias entre los naturales, que entre el resto de los grupos del lugar.
Para el año de 1799 en el pueblo de Los Santos Reyes de Teremendo se registró en cambio en la conducción eclesiástica, con la llegada del Bachiller Juan José Zimavilla y con esta rotación se dieron también modificaciones en las formas de hacer los padrones, que pasaron a ser más generales, si las separaciones por grupo étnico, y con menos detalle, que los realizados con José Ignacio Antúnez.
Lo que de entrada llama la atención con este nuevo padrón, es que con todo y las altas tasas de mortandad registradas en los años anteriores, la población de la jurisdicción de Teremendo siguió creciendo, pues se registro un total de 1152 pobladores.
Lo que habla o de que los padrones eran escasamente confiables y dejaban buena parte de la población fuera y después si eran registrados o, bien, de que había un importante flujo de población hacia este punto, lo que se pone en duda por el escasa riqueza económica de la región.
Como era de esperarse, el pueblo más poblado era el de Teremendo con 416, a los que, como en los casos anteriores, se podían sumar los de Jaso, que eran 41, para un total de 457, cifras que si las comparamos con las de los dos años anteriores, estarían mostrando un lento, pero constante crecimiento del Pueblo.
De todas las poblaciones sujetas a Teremendo, la más pequeña para este año era la de San Pedro Puruatiro, con sólo nueve habitantes.
El Bachiller Juan José Zimavilla se tomó, al igual que su predecesor, la molestia de registrar el número de sacramentos administrados desde el primero de enero de ese año de 1799, hasta el 5 de agosto del mismo año y aunque, como ya se ha dicho, no tuvo el tino de separar por castas, sí proporcionó los totales.
De esa forma “se han administrado en esta parroquia, ciento treinta y dos bautizos entre Españoles, Indios, laboríos y castas” cifra que parecería alta para ser menos de un año; pero de igual forma era llamativo el número de decesos registrados, “y siento veinticinco entierros entre las clases referidas”, es decir, los bautizos solamente fueron siete más que las bajas.
El fundamento para el levantamiento de los padrones fue una orden del virrey, dada el 4 de noviembre de 1791 “y apollada (sic.) en la ley 25, titulo13 libro 1º. de la Recopilación de Indias”.
Después de este padrón, no se encontrarían más datos en torno a la población teremendense, hasta el año de 1822, aunque ya por medios clericales, sino en la obra de Martínez de Lejarza.
Para 1822 el diputado michoacano Juan José Martínez daba las cifras generales del ya para entonces ayuntamiento de Teremendo, en 2127 personas y eso en un territorio con una elevado número de muertes por año y después de haber salido de la guerra de independencia; sí el padrón de 1797 indicaba un número de 978 habitantes, el contraste con los datos del Análisis muestran que en quince años la población de la jurisdicción de Teremendo creció en más de un 100%, cifra muy elevada dadas las condiciones tan difíciles de la época.

c) Santiago Capula

El tercer pueblo sujeto de Santa Martha Huaniqueo lo fue el de Santiago Capula, que a su vez era cabecera de los de Santa María Tacicuaro y San Nicolás Obispo.
En comparación con Huaniqueo y Teremendo, los padrones localizados de Capula son menos, pero con la ventaja de que se encuentran mejores distribuidos en temporalidad, pues mientras el primero con que se cuenta es de 1798, el segundo es de 1810 y, al final, las cifras de Juan José Martínez de Lejarza.
Así para 1798 la población bajo la jurisdicción de Capula llegaba hasta 1650 habitantes, de ellos 612 vivían en el pueblo del mismo nombre, dividido en cuatro barrios, el de San Juan, el Prendimiento, Dolores y San Miguel.
Sus pueblos sujetos tenían, en el caso de Tacicuaro 262 personas, en tanto que San Nicolás Obispo 263; los poblados con menor población eran El Malacate y Parastaco, con 24 y 28 habitantes respectivamente.
A decir del párroco de Capula, José Miguel Cabezas, “los padrones antecedentes en que están comprendidos los pueblos y agregados de este Curato de Santiago Capula, se han hecho con toda la eficacia posible” y eran firmados “hoy día cuatro de abril del año del señor de mil setecientos noventa y ocho”.
Se localizó un segundo padrón, de 1810, el mismo año del inicio de la guerra de Independencia y que mostraba, en relación con el anterior de 1798, doce años antes, un descenso en la población tanto de la cabecera, Capula, como de los ranchos sujetos a esta.
Para el cuatro de mayo de 1810, fecha en que se firma el padrón, el Pueblo de Santiago Capula contaba con 427 residentes, casi doscientos menos que doce años antes.
En tanto que la población general había disminuido de 1650 a 1219, una pérdida de 397 pobladores. El que paso con estos habitantes es una incógnita, pero debe de notarse que en esos años los otros pueblos principales del partido, Huaniqueo y Teremenedo, vieron incrementar sus poblaciones, situación que en el caso de esta última población llama la atención, al tener tasas de mortandad muy elevadas, lo que podría llevar a suponer una migración de Capula hacia estos asentamientos.
El cura del pueblo y encargado de levantar el padrón, Don Pedro Manuel de Bezanilla, agregaba la información de los bautizos sepulturas realizados entre el primero de enero y el treinta y uno de diciembre de mil novecientos nueve, “se administraron en esta parroquia ciento diez bautismos de españoles, Indios laboríos y castas, incluso también de los indios de pueblo o pensión, y veintinueve entierros de las clases referidas, y los de pensión. Y para la debida constancia firme esta en Capula a cuatro de mayo de mil ochocientos diez” .
Ya para 1822, el primer dato que se tiene del Capula del México independiente, del Capula constituido en ayuntamiento constitucional, revertía su tendencia al decremento poblacional, pues según los datos de Lejarza , la población del pueblo de Santiago se colocaba en 1193 personas, que comparado con los 427 de doce años antes es un incremento muy importante, y más dadas las condiciones de inestabilidad política y económica derivada de la guerra de independencia, que recién había concluido un año antes.
A la población anterior había que agregar la de sus pueblos sujetos de Tacicuaro y San Nicolás Obispo, teniendo el primero 650 pobladores y el segundo 339; mismos que sumados a los de Capula arrojaban un total de 2182
Así que para 1822, el territorio que comprendía el partido de Huaniqueo, formado por el ayuntamiento de este nombre y sus dos sujetos de Teremendo y Capula contaban con una población total, basándonos exclusivamente en Lejarza, de 7505 habitantes. Cifra incluso que podría ser algo superior sí le damos más valor al padrón levantado por el cura de Huaniqueo, Mariano Huerta, en el año de 1822, por lo mismo que al residir en el lugar y ser el encargado de administrar los sacramentos, que Martínez de Lejarza que no levanto por sí los datos. Además Mariano Huerta era el cura de Huaniqueo al menos desde el 7 de septiembre de 1820, por lo que puede presumirse su mayor conocimiento de su parroquia y su feligresía.
Privilegiando el padrón de Huaniqueo y tomando los datos del Diputado Martínez de Lejarza para Capula Teremendo, la población del Partido para el periodo de estudio estaría en 7805 vecinos
Puntos:
20-07-09 00:59 #82353 -> 82296
Por:No Registrado
RE: Tacicuaro
excelentes datos hector pero seria interesante conocer otros datos por ejemplo cuales fueron las primeras familias que se establecieron en tacicuaro y saber si todavia viven ahi algunos de los descendientes de estas familia

tambien podrias poner datos de otros pueblos cercanos a tacicuaro como cuanajillo o cerritos que estan muy cerca de tacicuaro en que anio se fundo tacicuaro ha habido grandes desatres en el pueblo como temblores epidemias inundaciones etc tambien seria interesante saber cuanta gente se ha ido a vivir fuera de tacicuaro a otros lugares son muchos yo creo que contandolos a todos se podria fundar otro tacicuaro

en fin estas son solo algunas sugerencias para tu investigacion pero los datos que pusiste son excelentes saludos y esperemos que mas tacicuarenses que entren al foro
Puntos:
02-08-09 10:32 #83572 -> 82353
Por:No Registrado
Mas historia de Tacicuaro
Todavia no llego a esa parte, pero Tacicuaro es anterior a 1521, en que llegaron los españoles; sobre los descedientes es muy posibleque haya de los originales, pero los apellidos, que eran Tarascos, se han perdido,y además los datos que hay de padrones, que eran los censos que hacia la iglesia y donde si vienen nombres, no estan completos.
Cerritosno existía, es mas reciente; Cuanajillo por lo que he podido ver, si es mas viejo, pero era un rancho que era propiedad de Tacicuaro. Los Ranchos podian tener ranchos como propiedad; las parcelas no era de particulares, sino propiedad de todo el pueblo.

Va otra probadita de la Historia de Tacicuaro, es información de 1792 y ahi sí aparecen algunos nombres; cuando menciono Valladolid recuerden que ese era el nombre de Morelia hasta antes de 1826 y la palabra "naturales" debe entenderse como indios o indigenas, Tacicuaro era un pueblo tarasco.


c) Los problemas agrarios

Cuando el investigador se acerca a estudiar la región en los años inmediatos al inicio de la guerra de independencia podrá ver que el partido de Huaniqueo, con sus sujetos de Capula y Teremendo, así como sus respectivos sujetos, se encuentra con que se está dando en esta región un importante movimiento de tierras, en que las comunidades indígenas tuvieron que enfrentar la presión de diversos miembros de las oligarquías, ya fuera de la región o de otros puntos de la Intendencia, Valladolid, como es la presencia de miembros del poderoso clan Huerta, particularmente de su patriarca, el regidor vallisoletano Isidro, quien manifiesta tener intereses sobre algunas tierras de los pueblos del rumbo, particularmente de Santa María Tacicuaro.
Los pueblos indígenas debían de hacer frente a esos intereses, que poco a poco fueron haciendo mella sobre sus bienes de comunidad; los intentos de menguar las propiedades de los pueblos de naturales se hace evidente desde fines del siglo XVIII, lo que obligaba a las comunidades a entablar procesos judiciales para defender sus intereses.
Así se tiene que en febrero de 1793 los naturales del pueblo de Tacicuaro, representados por el alcalde común de los naturales de esta población presentaban una queja contra el señor Isidro Huarte sobre despojo de tierras, pues este había ido apropiándose de terrenos que pertenecían a los indígenas, aprovechándose de que había comprando una hacienda que hacia colindancia con el rancho de Cuto, que los tacicuareños arrendaban, pues según su dicho de nada habían servido sus representaciones ante el señor intendente, sino que antes habían sido un estimulo para que Huarte se introdujera más en los terrenos de Cuto, que tenían arrendado a Don Felipe Robledo, y no nada más era eso, pues a últimas fechas el alcalde vallisoletano se había introducido en otras tierras, también propiedad de los indios de Santa María Tacicuaro, conocidas como el Malpaís, pidiendo a los arrendatarios ahí establecidos el pago de las rentas para alegar posesión, obligándolos mediante las amenazas de cárcel y empleos.
Por lo que se puede entender que Isidro Huarte trató de hacer uso de sus capacidad económica y relaciones en el ayuntamiento vallisoletano a fin de aumentar sus bienes a costa de un pueblo de indios, que daría inicio a una tenaz defensa de lo que consideraban como suyo y no pararon hasta que su asunto llegó hasta la capital del reino.
El asunto tomó cierta relevancia, pues una de las partes, como ya se ha dicho, era ni más ni menos que el alcalde de Valladolid; en un informe que daba el subdelegado de Huaniqueo, Don Francisco Díaz Quijano, daba según sus pesquisas la razón al pueblo de Tacicuaro, al decir que “los indios han vuelto a ocurrir, repitiéndome sus quejas sin poder desentenderme de ellas porque me consta son justas por haber gozado de inmemorial tiempo a esta fecha las tierras que Don Isidro pretende quitarles”.
No nada más se trataba del despojo, sino que el intendente percibía que Isidro Huarte se aprovechaba de la miseria de los indígenas, exhibiendo su prepotencia al no esperar la resolución de la causa para hacer uso de las tierras, pues según el subdelegado había metido al monte multitud de hombres con hachas para acabar con la leña, lo que afectaba a los indios, pues el arrendatario pediría rebaja de su arriendo por el daño causado por el desmonte.
La causa entre los indios de Tacicuaro contra Isidro Huarte continuo en la Ciudad de México, a donde se enviaron los autos y así el 26 de abril de 1793 comparecían Don José Antonio Gallegos, alcalde, Miguel Gerónimo y José Marcelo Custodio, caciques indios del pueblo de Santa María Tacicuaro, quienes nos requirieron del apoyo de Don Vicente de la Rosa, quien era interprete general de la Real Audiencia, al ser aquellos “bastante ladinos” en el idioma español, quienes otorgaron poder a Don Juan de Arredondo y Juan María Cervantes, para que los representaran en este asunto ante la Real Audiencia.
La respuesta a la controversia planteada por la ambición de Isidro Huarte se resolvió el 2 de mayo del mismos año de 1793 en la Real Audiencia, donde el fallo dio la razón a los naturales de Tacicuaro, girando medidas para la restitución de los bienes en disputa a estos; notificando al regidor Huarte y sus servidores no los molestaran mas; pero también la sentencia tenía una parte compensatoria por los destrozos causados por el oligarca vallisoletano, particularmente por el corte de madera.
Cerraban los jueces de la Real Audiencia con el siguiente mandato:
“reviste a favor de los naturales [de Tacicuaro]la posesión de las tierras de que quedaban despojados, se les restituyan por el justicia del partido, quien proceda con parecer de asesor, y haga igualmente que por peritos imparciales se tacen la madera y leña que hubiera sacado de ella el regidor Huarte y para que se les satisfaga su valor, notificándole no inquiete, ni perturbe en manera alguna a dichos indios, si resultaren perjudicados”.
Puntos:
24-12-09 15:33 #97856 -> 83572
Por:No Registrado
RE: Mas historia de Tacicuaro
que buenos temas has tocado yo tambien naci en tacicuaro y es bonito saber mas acerca de donde naciste. todavia tengo parientes viviendo en el pueblo y tengo mucho tiempo que sali de alli. muchos saludos y sigue adelante con mas anegdotas e historias de los tacicuarenos.
Puntos:
03-08-09 14:14 #83660 -> 32429
Por:No Registrado
RE: Tacicuaro
hola tacicuaros como estan espero q bie no tengo fotos de tacicuaro
Diabolico Diabolico Diabolico Diabolico Diabolico Diabolico
Puntos:
03-08-09 18:00 #83680 -> 32429
Por:No Registrado
RE: Tacicuaro

HOLA NO TENGO FOTOS DE TACICUARO SALUDOS DE SANTA MARIA Pasmado Chulillo
Puntos:
03-08-09 18:03 #83681 -> 83680
Por:No Registrado
RE: Tacicuaro
no tengo fotos de tacicuaro Remolon
Puntos:
07-08-09 02:56 #84017 -> 83681
Por:No Registrado
RE: Tacicuaro
como siempre los ricos y poderosos tratando de aprovecharse de los demas por suerte en este caso no pudieron apropiarse de las tierras de tacicuaro
Puntos:
01-11-12 01:50 #338676 -> 83680
Por:No Registrado
RE: Tacicuarograsias por el saludo yo tambien y
de
Puntos:
01-11-12 01:54 #338677 -> 83680
Por:No Registrado
RE: Tacicuaro
grasias por el saludo yo soy de Tacicuaro y vivo en santa maria
Puntos:
21-10-10 00:07 #107409 -> 32429
Por:yalidsitas

RE: Tacicuaro
hola a todos los que entran a este foro, no soy de este pueblo pero conozco a alguien de ahi le dicen el canelo soy una vieja amiga de el, solo espero se encuentre muy bien.
Puntos:
Foro-Mexico.com - Ultima actualizacion:25/11/2019
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Mexico.com
PC - TABLET - MOVIL